- Home
- Alquiler e inversion
- Flex Living para estudiantes: análisis de una tendencia al alza en un mercado desafiante.
Flex Living para estudiantes
EjePrime, el diario de información económica especializado en el negocio inmobiliario, entrevista a Álvaro Blázquez, Fundador y CEO de Madrideasy, donde analizan el mercado de la inversión inmobiliaria y flex living dirigido a estudiantes de cara a 2025.
En un contexto de subidas de costes, compresión de rentabilidades y una demanda que no deja de crecer, el mercado del alojamiento para estudiantes se perfila como una de las grandes oportunidades para los inversores patrimonialistas. Desde Madrideasy, empresa especializada en el desarrollo y gestión de este tipo de activos, analizan el presente y futuro del sector, así como los retos que marcarán su evolución durante los próximos años.
EjePrime: ¿Solo se debería invertir en viviendas destinadas a estudiantes cuando los retornos sean muy altos? ¿Cuál es la estrategia para 2025?
No debemos olvidar que el principal motivo por el que muchos inversores apuestan por el sector inmobiliario es por su valor refugio, muy similar al del oro, pero con la ventaja de ofrecer una rentabilidad anual adicional, además de la revalorización a medio y largo plazo del propio activo.
“No asumiremos riesgos innecesarios en zonas o tipología de viviendas que no conocemos solo para mantener rentabilidades artificialmente altas.” Álvaro Blázquez, Fundador y CEO de Madrideasy.
En Madrideasy consideramos que esa rentabilidad —la yield— es un valor añadido, pero no debe eclipsar la estabilidad y la seguridad que nos proporciona el activo. En este sentido, el alojamiento para estudiantes y jóvenes profesionales continúa siendo una opción muy sólida, con retornos atractivos. Nuestra estrategia para 2025 es clara: seguir ofreciendo productos rentables, pero siempre sobre activos ubicados en zonas consolidadas que nos generen confianza. No asumiremos riesgos innecesarios en zonas o tipología de viviendas que no conocemos solo para mantener rentabilidades artificialmente altas.
EjePrime: ¿Qué volumen de inversión prevéis en este segmento en comparación con 2024?
Actualmente estamos valorando adquisiciones por valor de unos 150 millones de euros dentro del anillo de la M-40, para un grupo inversor importante con el que llevamos mucho tiempo trabajando. Desde julio de 2022, hemos analizado activos por valor de más de 500 millones. Nuestra premisa siempre es doble: ofrecer un buen retorno y hacerlo en zonas en las que confiamos, valorando la estabilidad del activo a largo plazo.
EjePrime: ¿Cómo evolucionarán las yields respecto al año anterior?
La rentabilidad sobre activos previamente adquiridos crecerá gracias al incremento de los precios del alquiler. Sin embargo, en los nuevos activos, las yields tenderán a comprimirse, ya que los precios de compra han subido por encima del valor de las rentas. Aun así, nuestros inversores, de perfil patrimonialista, valoran el conjunto del activo y consideran que esta menor rentabilidad inicial será compensada por su futura revalorización. Su estrategia está enfocada en el largo plazo.
EjePrime: ¿Cuál es la solución ante el aumento de costes?
El único camino eficaz para contener los costes pasa por aumentar la oferta disponible. Esta es la medida más debatida y con la que estamos completamente alineados: más oferta, sí, pero manteniendo una demanda activa y sostenida en el tiempo.
EjePrime: ¿Cómo evolucionarán las rentas en comparación con la inflación?
Bajo mi punto de vista, el mercado del alquiler se encuentra fuera de control. Es previsible que las rentas sigan creciendo por encima del IPC, aunque sin alcanzar el mismo ritmo de incremento que estamos viendo en los precios de compra. En cualquier caso, el desfase entre oferta y demanda apunta a un crecimiento sostenido de las rentas en el corto y medio plazo.
EjePrime: ¿Cuáles son los principales retos del alojamiento para estudiantes?
El nuevo perfil de inquilinos —estudiantes, nómadas digitales, expatriados, directivos, etc.— que exige soluciones habitacionales adaptadas, flexibles y listas para vivir: amuebladas, con suministros incluidos y servicios añadidos. Uno de los grandes desafíos del sector es precisamente su regulación: la excesiva burocracia en el ámbito del alquiler o los desarrollos urbanos pueden frenar su expansión y dificultar la puesta en marcha de nuevos proyectos a la velocidad que demanda el mercado.
EjePrime: ¿Cuál es la mayor fortaleza del alojamiento para estudiantes?
La demanda constante. Se trata de un segmento que ha demostrado una tremenda estabilidad durante las últimas décadas. Madrid, y su área metropolitana, es actualmente la segunda ciudad de Europa con mayor población después de Londres. A nivel provincial, ocupa el cuarto lugar. Además, su atractivo cultural, económico y social posiciona a la ciudad como un destino muy deseado por los estudiantes, tanto nacionales como internacionales. Esta tendencia no solo se mantiene, sino que sigue al alza.
El alojamiento para estudiantes no solo se consolida como un activo rentable, sino como una inversión estratégica para quienes buscan seguridad y estabilidad a largo plazo. Con una demanda en auge, rentabilidades sólidas y una ciudad como Madrid como epicentro, el sector afronta 2025 con retos significativos, pero también con un horizonte lleno de oportunidades. Madrideasy lo tiene claro: invertir con criterio, en ubicaciones consolidadas y con visión patrimonialista, será la clave del éxito en el nuevo ciclo inmobiliario.